
La dictadura cívico-militar que se asentó en Argentina entre los años 1976 y 1983 impuso un régimen de terrorismo de estado que planificó el secuestro, la tortura y la desaparición de 30 mil personas y representa un referente para el estudio de la memoria en toda América Latina. Las fotografías, con sus distintos usos y resignificaciones en el interior de Argentina y el resto del mundo desempeñaron un papel muy importante para documentar la represión en aquel país y para visibilizar los distintos mecanismos de resistencia, las diferentes manifestaciones de la transición democrática y la diversidad de las expresiones ciudadanas.
En esta exposición presentamos 100 imágenes que nos permiten asomar a varias de las miradas construidas por los fotógrafos en torno a estos temas y constatar tanto sus contenidos estéticos y críticos como su gran diversidad. A grandes rasgos, presentamos aquí dos líneas de trabajo que dialogan entre sí y se complementan mutuamente: Por un lado tenemos las imágenes del fotoperiodismo, que registran y recrean desde distintos puntos de vista la protesta social y las diferentes aristas del ejercicio democrático, y, por el otro lado, podemos ver y compartir la labor creativa de distintos autores que han plasmado su reflexión en torno a la represión en los años recientes y han aportado elementos para adentrarse en este tipo de realidades de una manera única y personal.
Dada la importancia de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en la Argentina, esta exposición se convierte en un lugar de reflexión sobre lo que la violencia de Estado significa en el proceso democratizador de América Latina en general y de México. Es muy importante recordar y recrear estos procesos, ya que nuestro país fue muy solidario con los ciudadanos que llegaron a nuestra nación huyendo de la represión y se quedaron a vivir en su nuevo país aportando todo su bagaje y su conocimiento.
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
Dr. César Iván Astudillo Reyes
Dra. Mónica González Contró
Dra. María Teresa Uriarte Castañeda
Jorge Jiménez Rentería
Ander Azpiri Landa
Eunice Hernández Gómez
Ana María Rodríguez Simental
Laura Bustos Cardona
Esmeralda Reynoso Camacho
Guillermo Echeveste
José Herrera
Raymundo Herrera
Alexandra P. Medel
Áurea Ruiz de Gurza
Javier Miranda
Ricardo Cardona
Miguel Ángel Campos
Rodrigo Camacho
Alejandro González
Pablo Aburto
Azucena Cháidez, Edgar Valle y Gabriela Cordourier
María de Mária Campos
Pául Gómez González
Alma Valle
Santiago Rodríguez
Ramón Gálvez
Paulina García
Jessica Funes
Anabel Pérez
Mariana Orozco
Brisa Ruiz
Perla Valdez
Alberto del Castillo, María de Mária Campos y Ariel Arnal
Paúl Gómez González
Guillermo Echeveste
Ramón Gálvez
Paulina García
Jessica Funes
Anabel Pérez
Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. SCHP
Centro de la Imagen
Cobeal, S.A. de C.V.
Embajada de la República Argentina
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales
Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Martín Acosta
Hugo Aveta
Bernardino Ávila
Gabriela Bettini
Diego Boriosi
Marcelo Brodsky
María Eugenia Cerutti
Rubén Chababo
Demián Dopacio
Natalia Fortuny
Cora Gamarnick
Enrique García Medina
Gustavo Germano
Alberto Haliasz
Gustavo Hollsten Ruvalcaba
Hilda Iparraguirre
Eduardo Longoni
Julio Menajovsky
Emiliana Miguelez
Juan Manuel “Kala” Moreno Parra
Julio Pantoja
Lucila Quieto
Lorena Silva García
Raúl Eduardo Stolkiner “RES”
Juan Travnik
Inés Ulanovsky
Leo Vaca
Helen Zout